materiales reciclables y compostables por comuna

¡Te invitamos a descargar y revisar nuestro primer Informe de recuperación y valorización de materiales reciclables y compostables por comuna, con datos recuperados de 31 comunas diferentes. 

El 2020 fue un año desafiante para todos. Nos enfrentamos a una crisis producida por una pandemia mundial, y la industria de la recuperación de residuos también lo sintió. A pesar de que las cuarentenas y las restricciones de movilidad generaron una reducción en los niveles de contaminación, el nivel de basura por hogar aumentó. Y, a su vez, la logística ligada a la recuperación de residuos se volvió más compleja. Dentro de este contexto, decidimos hacer un análisis de los municipios del país, un estudio de los materiales reciclables y compostables por comuna.

Este primer informe es el resultado de una recopilación y análisis de datos por parte de investigadores y profesionales de Kyklos, empresa B de cultura ambiental y economía circular, y el Núcleo Biotecnológico de la Universidad de Valparaíso (NBC).

Una de las grandes brechas para avanzar hacia una economía circular es la falta de información a nivel comunal sobre la recuperación de residuos. Hasta hoy no existe un mecanismo formal para levantar variables relevantes, como la cantidad de residuos generados, la cantidad de envases y embalajes reciclables recolectados o los volúmenes de orgánicos recuperados.

Este informe busca ser un aporte para la implementación de políticas públicas para aumentar las tasas de recuperación y valorización, y así disminuir la basura que termina en rellenos sanitarios y vertederos.

Comunas participantes

Las comunas analizadas son: Tocopilla, Los Vilos, Petorca, Cabildo, Puchuncaví, Valparaíso, San Antonio, Santo Domingo, Casablanca, Lo Barnechea, Peñalolén, Santiago, Providencia, La Florida, Cerro Navia, Renca, Pirque, Vichuquén, San Nicolás, Nacimiento, Santa Juana, Los Ángeles, Mulchén, Laja, Collipulli, Río Bueno, Máfil, Ancud, Futaleufú, Chile Chico, Río Verde.

Como la muestra es pequeña, el informe no permite obtener datos estadísticos a nivel país. Pero, sí levanta tendencias claras sobre los factores que influyen en las tasas de valorización, es decir, que los materiales recolectados sean efectivamente utilizados para el reciclaje. Una conclusión importante, por ejemplos, es que el presupuesto total que se invierte en la gestión de residuos no tiene relación directa con la tasa de reciclaje en las comunas estudiadas. Sin embargo, aquellos municipios que cuentan con presupuesto separado y específico para programas de reciclaje, sí tienden a mostrar mayores tasas de recolección.

Ya se levantó la línea base para recopilar datos de cierre del 2021, y se espera aumentar la muestra con el fin de ir teniendo una radiografía clara que permita ver las brechas que existen para la minimización de residuos. La siguiente versión pretende determinar con mayor claridad data específica, como por ejemplo la diferencia entre recolección de materiales reciclables y su real valorización al final de la cadena.

Descarga el Informe de recuperación y valorización de materiales reciclables y compostables por comuna

materiales reciclables y compostables por comuna

Descargar “Informe de recuperación y valorización de materiales reciclables y compostables por comuna Datos 2020”

IRM-datos-2020-Estudio-Kyklos-NBC-PUCV.pdf – Descargado 487 veces – 12,64 MB

Si quieres revisar otros estudios que hemos desarrollado sobre la economía circular en Chile, puedes leer nuestro Informe de brechas legales.

¡No dudes en sumarte a nuestro desafío! Súmate como persona natural o inscribe a tu organización en este enlace.

Comparte este artículo

Categorías

Súmate

Cuidaremos la confidencialidad de tus datos. Al inscribirte recibirás un Manual de Correcto Reciclaje, te informaremos sobre consejos prácticos para reducir tus residuos y serás parte de una comunidad activa con iniciativas a lo largo del país.