Si somos muchos, con pequeñas acciones logramos grandes cambios.

Comuna Sin Basura

Programa de recoleccion casa a casa

Si vives en Los Ángeles, Collipulli, Laja, Mulchén, o Nacimiento, revisa los sectores del programa para inscribirte en el retiro de tu reciclaje a domicilio.

ciudadanía
municipios
empresas locales

Queremos construir un propósito ambiental común entre los ciudadanos, las organizaciones sociales, el municipio y las empresas locales, para hacernos cargo en conjunto del problema de la basura en el territorio, y así avanzar hacia una Comuna Sin Basura.

¿El objetivo? Construir un modelo de gestión sustentable de valorización, reciclaje, compostaje y disposición de residuos para la comuna, acompañado de educación ambiental.

¿Cómo logramos este objetivo?

  • Gobernanza, Articulación y Vinculación Comunitaria:
    Promover una ciudadanía activa, fortaleciendo la institucionalidad y gestión en el territorio, generando espacios de colaboración y alianzas estratégicas.
  • Administración, Logística e Infraestructura de Residuos:
    Co-diseñar y robustecer los sistemas actuales de gestión, para reducir la disposición final de basura y aumentar la valorización de residuos.
  • Cultura, Educación y Comunicación:
    Movilizar la comunidad para impulsar de forma cohesionada una transformación cultural, donde cada actor comprenda su rol en la cadena de valor del residuo.

Preguntas frecuentes

Desafío Comuna Sin Basura

El Desafío Comuna Sin Basura es un programa de gestión sustentable de residuos, que cuenta con el apoyo de CMPC, las municipalidades y Kyklos, empresa B de cultura ambiental. Buscamos implementar estrategias y proyectos que permitan a los municipios reducir realmente su basura y aumentar las tasas de recuperación de residuos orgánicos y reciclables. Es decir, aumentar la gestión sustentable de residuos. Todo esto lo hacemos generando alianzas con las comunidades, los gobiernos locales y el mundo privado.

Buscamos sumar a toda la comunidad para reducir la cantidad de residuos que se generan en las diversas comunas participantes del programa. Para esto trabajamos con las juntas de vecinos, u otras organizaciones sociales, además de emprendimientos, colegios y comercios que quieran reducir la cantidad de basura que generan, dándole una nueva vida a estos materiales.

Estamos trabajando para poder ampliar nuestra cobertura a todos los sectores y comunas.
El reciclaje es una forma de reutilización de los materiales que se producen, por tanto, quienes los disponen sí reciben dinero al revalorizarlos, pero eso no es parte de nuestro trabajo. Nosotros entregamos el material a gestores, idealmente locales, para que ellos y ellas puedan revalorizarlos, activando así el mercado del reciclaje en la región.

Esta es una situación que se replica mucho en los territorios. Nuestra campaña apunta a generar conciencia sobre el cuidado del entorno natural. Y pese a que estamos avanzando en diferentes iniciativas culturales que nos ayuden a cambiar hábitos, se trata de un trabajo de largo plazo. Mientras tanto, si encuentras lugares que se están convirtiendo en microbasurales, observa si pertenecen a un espacio público o privado. Si es público, puedes enviar una foto a la municipalidad. Si son privados, es importante hacerlo saber a sus dueños, que pueden ser individuos o empresas.

Actualmente, estamos incentivando el cuidado del medio ambiente a través de actividades, talleres y activaciones, pero necesitamos la participación de todos para lograr grandes cambios.

Revisa el mapa de puntos limpios disponible aquí.

Programa Reciclaje Casa a Casa

Nuestro programa de Recolección de Reciclaje Casa A Casa gestiona el retiro y revalorización de cartones, papel, botellas de plástico PET 1 y latas a domicilio de manera gratuita. Actualmente estamos funcionando en distintos sectores en las comunas de Mulchén, Collipulli, Los Ángeles, Nacimiento, y Laja. Puedes encontrar toda la información de los sectores, días, horarios de recolección, materiales que se reciben, y el formulario de inscripción en nuestra sección “Reciclaje Casa A Casa”.

– Botellas de plástico PET1

– Latas de comida y bebidas

– Papel y cartón

*En algunos sectores también retiramos plástico HDPE 2.

Si eres de Mulchén, Laja, Negrete, Nacimiento o Collipulli puedes revisar el mapa de puntos limpios en la sección correspondiente a tu comuna. Si vives en alguna de las otras comunas que son parte del programa, te contamos que estamos trabajando en la recopilación de la información. Por el momento te invitamos a revisar el Mapa de Chile Sin Basura donde podrás encontrar varios de los puntos disponibles actualmente.

Debido a la capacidad de gestión que existe en la región. Estamos trabajando para seguir ampliando las posibilidades de reciclaje para cada comuna.

Estamos trabajando para ampliar la cobertura de nuestro programa. Cuando tengamos novedades sobre nuevos sectores las estaremos informando a través de nuestras redes sociales.

Si eres de Mulchén, Laja, Negrete, Nacimiento o Collipulli puedes revisar el mapa de puntos limpios en la sección correspondiente a tu comuna. Si vives en alguna de las otras comunas que son parte del programa, te contamos que estamos trabajando en la recopilación de la información. Por el momento te invitamos a revisar el Mapa de Chile Sin Basura donde podrás encontrar varios de los puntos disponibles actualmente.

Nosotros retiramos cuatro materiales juntos (latas, papel, cartones y PET 1), sin embargo, los disponemos en un espacio de manera separada en puntos de acopio. Después los gestores se encargan de darle una segunda vida a estos residuos.

Los materiales reciclables que son recolectados por nuestro camión, son revalorizados por una empresa gestora del territorio. Actualmente nos encontramos trabajando para potenciar a otros recicladores de base locales y así poder hacer crecer el mercado del reciclaje en nuestra comuna.

No, esos residuos son conocidos como de construcción, y no están considerados dentro de la gestión del programa.

Nuestro programa no los gestiona, pero existe una campaña en Los Ángeles donde están recibiendo ese tipo de electrónicos, para luego de repararlos, puedan ser donados a personas sin acceso a computadores e internet. Se están acopiando en la Dirección de Medioambiente de Los Ángeles, ubicada en Freire 275. Además, Entel, junto a Kyklos y la campaña nacional de Chile sin Basura 2040, impulsan la campaña Reutiliza, que busca potenciar la economía circular y reducir la brecha digital. La campaña consiste en la recolección de equipos electrónicos viejos y en desuso (que pueden ser notebooks, tablets, celulares y CPUs, para luego evaluar su estado, reacondicionarlos, y finalmente donarlos a estudiantes que lo necesitan. Esta campaña funciona con retiros gratuitos y a domicilio en muchas comunas de la RM, y con contenedores fijos en regiones. Para ver el detalle de estos puntos, pueden ingresar a www.entel.cl/reutiliza

Sobre la basura

En la actualidad, Chile genera casi 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de las cuales 6,5 millones son domiciliarios.
Cada persona en Chile genera diariamente 1,26 kilos de desechos, lo que lleva a que a nivel nacional se generen 24 mil toneladas al día. Esto nos convierte en el país que más produce basura diaria por persona en todo Sudamérica. Tomando en cuenta estos datos, se prevé que la tasa de reciclaje domiciliario de envases llega apenas al 4%.
En Suecia se valoriza el 99% de los residuos domiciliarios, pero un 50% se incinera para generar energía. Otro caso es el de Guipúzcoa, una provincia española que en 2011 planteó reducir en un 70% la cantidad de desechos en vertederos al 2020. En menos de cinco años, lograron reducir los residuos en un 50% y en algunos municipios incluso alcanzaron el 80-90%. Estos casos demuestran que se puede avanzar hacia ese objetivo.