¿Qué tipos de plástico se pueden reciclar?

Published On: 31 de julio, 2019

Prácticamente todo lo que usamos en nuestra vida tiene algún porcentaje de plástico. Es el material no orgánico más desechados por los chilenos, pero también el segundo menos reciclado. Existen más de siete tipos de plástico y todos son técnicamente 100% reciclables mientras se dispongan correctamente.   Aquí te explicamos cuáles son los más comunes, cómo identificarlos y, como dato curioso, en qué se convierten luego de reciclarse.

PET (Polietileno tereftalato)

Este es uno de los plástico más comunes  y está presente en botellas de plástico, vasos,  y contenedores de fruta y comida preparada en los supermecados. Como su composición es relativamente simple, es fácil de reciclar y actualmente representa más de la mitad de los plásticos reciclados que se generan en los hogares. Los envases de PET son fácilmente reconocibles, ya que tienen un triángulo de reciclaje con el número 1 al centro. Al ser reciclado se suele convertir en clamshell (envase para fruta) o fibras que se usan para rellenar sacos de dormir y almohadas, y tejer cuerdas y alfombras.

Casi todas las botellas plásticas están hechas de PET.

PEAD (Polietileno de alta densidad)

El PEAD se utiliza para fabricar contenedores levemente más rígidos que los de PET, como botellas de champú, envases de detergente, bidones, etc. En todos ellos puedes encontrar un triángulo de reciclaje con el número 2 en el interior, indicando que es el de segundo nivel de complejidad. Cuando se recicla, puede ser usado para contenedores igual o más fuertes, como maceteros, tarros de basura y tuberías.

El PEAD es etiquetado con el numero 2 en sus recipientes.

PVC (Cloruro de polivinilo)

Es un plástico muy común en procesos industriales, que en Chile se asocia principalmente a las tuberías. Es versátil y resistente, por lo que por lo general se usa para contener líquidos, pero su producción es muy contaminante, por lo que cada vez se usa menos. Lo identificas con el número 3 dentro del triángulo de reciclaje. Este plástico es tan resistente que tras su reciclaje -que implica triturarlo y fundirlo hasta recomponerlo molecularmente-, se utiliza para construir los mismos productos de los que vino, como tuberías y mangueras.

En Chile el PVC está muy asociado a la fabricación de tuberías.

PEBD (Polietileno de baja densidad)

Este es un plástico muy flexible y maleable, se utiliza para bolsas de basura o para film plástico. Está identificado  con el número 4 dentro del triángulo de reciclaje. Como es de baja densidad, una vez reciclado se vuelve a utilizar para materiales finos y flexibles, como nuevas bolsas de supermercado.

Ya que este polietileno es muy flexible, cuando se recicla se convierte en bolsas de plástico, de las que solían dar en los supermercados.

PP (Polipropileno)

Al igual que el PEBD, este plástico es de baja densidad,pero es mucho más duro y tiene una gran resistencia térmica, por lo que normalmente se usa en contenedores de alimentos no necesariamente desechables, como termos y mamaderas. Otra de las aplicaciones de esta plástico es la fabricación de sillas de auto para bebés y niños.  También las tapas de las botellas están hechas de esta resina, ya que necesitan ser más duras; es por eso que se deben reciclar por separado de las botellas de PET. Este plástico se reconoce con el número 5 para su reciclaje y la materia prima que se genera se puede usar para fabricar una gran variedad de productos, como baterías de auto, pallets, cepillos y escobas, entre otros.

De este plástico están hechas las tapas de las botellas de plástico, por eso se deben separar al reciclarlas.

PS (Poliestireno)

Este plástico es ampliamente utilizado en la industria de alimentos para todo tipo de productos de baja densidad, como por ejemplo el envase de yogurt, pero también se hacen con él productos que requieren alta dureza como cubiertos y platos plásticos. Si bien estos productos son técnicamente reciclables,  debido a su tamaño reducido o por contaminación orgánica, suelen no llegar a los flujos de reciclaje. De este plástico se obtiene el PS Expandido, también conocido como Plumavit, que es muy utilizado en todas las industrias, ya que tiene una gran capacidad de aislación térmica. Lamentablemente, el plumavit no es muy reciclado en Chile, pero existe hoy un proyecto en que  dos emprendedoras chilenas lo están reciclando y transformando en pintura de alto tráfico.

El uso de plumavit está tan masificado que al año se desechan 14 millones de toneladas.

Cuando se habla de clasificación de los plásticos, existe también un grupo de plasticos más complejos a los cuales se les identifica con el número 7. Estos en general son mezclas de más de un tipo de plásticos, lo que dificulta significativamente su reciclabilidad. Estas mezclas son comunes en la fabricación de juguetes, implementos médicos y teléfonos.

Esperamos que esta guía te haya sido útil y ahora puedas reciclar tus plásticos de forma correcta. Recuerda que el primer paso es comprometerte con nuestra campaña para liberar a Chile de los residuos.

Comparte este artículo