“Nacimiento Sin Basura es una gran oportunidad que tienen las familias para comenzar a generar reciclaje desde sus hogares”.

Katterinne Salazar está a cargo de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Nacimiento. Desde el año 2017, cuando ingresó a la DIDECO, ha trabajado para generar una cultura ambiental en la comuna y por crear alianzas que permitan avanzar hacia un Nacimiento más sostenible. Hoy, a través del programa Nacimiento Sin Basura ha podido seguir con su cruzada ambiental, contribuyendo al desarrollo de diferentes iniciativas de reciclaje, educación y gestión de residuos. ¿Cuáles serán sus expectativas para este proyecto? Continúa leyendo la entrevista que tuvimos con Katterinne.
- ¿Qué expectativas hay del trabajo a realizar como parte del proyecto comunas sin basura?
Desde que comenzó el proyecto “Nacimiento Sin Basura”, nuestras expectativas como municipio, fue generar alianzas en educación de reciclaje en nuestra comuna y poder abordar la falta de interés de recicladores que se acercasen a retirar los productos a Nacimiento, lo cual es clave para generar el cierre de la economía circular del reciclaje en cualquier ciudad.
El primer objetivo, ha sido abordado a través del equipo compuesto por Municipio, DAEM y Establecimientos educacionales, a través del Comité Ambiental de Educación Municipal, quienes hemos mantenido un trabajo constante con los Profesionales de Kyklos, generándose actividades a través de plataformas y redes sociales durante todo el año 2020.
Así mismo, con el inicio de la recolección puerta a puerta, que se está llevando en algunas Juntas de Vecinos, se ha logrado generar la educación a la población de la correcta manera de reciclar, lo cual se ha ido incorporando en cada vecino que está participando en este proyecto. Como meta del equipo de trabajo, tenemos considerado incorporar de manera paulatina a otros vecinos de la comuna
Finalmente, y entendiendo que el reciclaje es efectivo en una comuna, solo si logramos cerrar el ciclo a través de la recolección y destino final de los recursos, una tercera etapa se ha enfocado en localizar personas interesadas en emprendimiento de una línea de negocio en esta temática, para lo cual estamos generando los apoyos correspondientes a pequeños empresarios.
De esta manera, estamos cumpliendo de manera paulatina, organizada y de acuerdo a las condiciones que hemos enfrentado este último tiempo producto de la actual pandemia, las expectativas que tuvimos cuando se nos invitó a participar en este hermoso desafío.
- ¿Cómo se materializa tu trabajo con la comunidad?
En el año 2017 ingresé a formar parte de DIDECO, a cargo de la Oficina de Medio Ambiente, el año 2020 se creó la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, donde quedé a cargo de la dirección de esta nueva unidad.
En el transcurso de los cuatro años que llevo en el municipio, he logrado generar alianzas con diversas organizaciones funcionales y territoriales, así como un trabajo muy potente con el Comité Ambiental Comunal (CAC) de Nacimiento, por lo cual hemos realizado innumerables actividades con vecinas (os) de nuestra comuna, abordando temáticas particulares dependiendo del territorio urbano o rural y de acuerdo a las condiciones actuales a nivel comunal o país, para lo cual hemos generado diversas campañas enfocadas en la concientización de la población en temas ambientales.
No obstante, cabe destacar que en todo el territorio comunal la necesidad de generar reciclaje es un tema recurrente, por lo cual cuando comenzamos a trabajar en el Proyecto “Nacimiento Sin Basura”, fue considerada una oportunidad de avanzar en este tema que se nos había complicado, especialmente, por la falta de interés de empresas recuperadoras de otras ciudades de generar alianzas con nuestro municipio para destino y disposición final de los materiales reciclables.
- ¿Qué valor le das a la alianza entre la municipalidad, CMPC y Kyklos?
Como he mencionado anteriormente, cuando al municipio nos invitaron a participar en este desafío de “Nacimiento Sin Basura”, la visión de nuestro alcalde Don Hugo Inostroza, fue una excelente oportunidad de generar un trabajo potente en el área que había sido solicitada por la comunidad.
Desde un comienzo se generó un equipo multidisciplinario público – privado, donde el objetivo siempre ha sido dejar una marca en nuestra comuna y destacar el trabajo que hemos logrado generar, a pesar de los inconvenientes a los cuales nos hemos visto enfrentados en estos últimos tiempos.
- ¿Qué relevancia tiene la comunidad en la minimización de la basura en la comuna?
Creo que actualmente, la comunidad más que evaluar este proyecto y desafío en temas de disminución o minimización de los residuos sólidos domiciliarios que van a relleno sanitario, el valor que le dan es la posibilidad de reciclar, lo cual es consciente por la ciudadanía, pero que tal vez pocas personas han asociado que el reciclaje influye directamente en la disminución de basura a nivel comunal .
- ¿Qué llamado harías a la comunidad para que se sume al proyecto?
Como se ha mencionado anteriormente, esta alianza público privada es una tremenda oportunidad que tienen las familias para comenzar a generar reciclaje desde sus hogares, por lo tanto es muy importante aprovechar esta oportunidad y generara un reciclaje de buena calidad, es decir materiales limpios, aplastados y si etiquetas, ya que lo importante no es generar reciclaje en volumen, sino en calidad.
Se invita a los vecinos de las Juntas de Vecinos de Villa Unida y Julios Durán, además de todas las Juntas de Vecinos de los Sectores Estación y Las Pozas a ser parte de este hermoso desafío inscribiéndose a través de sus directivas o directamente con Kyklos a través del número de inscripción o directamente cuando pase el camión.