Entrevista a Carolina Fernanda Torres, Encargada Of. de Medio Ambiente, Municipalidad de Mulchén

14 de julio, 2021

“Fernanda”, nombre por el que en Mulchén la conocen, lleva más de 13 años participando activamente en voluntariados y un poco menos en la defensa del Medio Ambiente. Una joven mulchenina e ingeniera en informática de profesión, nos habla abiertamente sobre la iniciativa “Mulchén sin basura 2030” y otras cosas.

 

 

¿Cómo llegaste a trabajar en la oficina de Medio Ambiente Municipal? 

Bueno yo a pesar de que estudié Ingeniería en Informática, desde aproximadamente el 2008 –cuando estaba en la Universidad- comencé a hacer trekking y a conectarme con la naturaleza y más tarde, cuando había alguna actividad de limpieza o algo parecido, participaba de forma activa y así me conocieron las personas que trabajan en el Municipio, porque siempre llegaba a cada una de las actividades, dentro de las cuales me llamó la atención una jornada de limpieza en la Quinta Venecia donde participó el Alcalde y muchos funcionarios, cosa que no había visto antes. 

Luego de un tiempo, comencé a estudiar varios cursos sobre cambios climáticos, contaminación atmosférica, biodiversidad y otros…  Es así como me invitaron a hacerme cargo de esta área y, por lo mismo, continué estudiando y hace muy poco terminé un diplomado de Análisis y Gestión de Medio Ambiente y ahora estoy haciendo tres diplomados más del área (RIE) la verdad es que duermo poco por el estudio, pero me encanta lo que hago. 

¿Cómo comenzó  el plan “Mulchén sin basura 2030? 

Esta iniciativa comenzó alrededor de febrero de 2019 y yo llegué en el mes de junio. En una primera instancia, por lo que tengo entendido, el proyecto abarcaba muchas áreas de trabajo, ya que estaba pensado antes de que ocurriera la pandemia de coronavirus, tras lo cual hubo que adaptarlo y se enfocó en el plan educativo, pero principalmente en la recolección casa a casa de papel y cartón, plástico Pet 1, metales y otros.

¿La iniciativa ha cumplido tus expectativas? 

¡Sí las ha cumplido! Me gusta trabajar con el equipo porque es bastante cohesionado y cuando hay dudas o preguntas ellos están dispuestos a responder y he escuchado que tienen muy buena llegada con los vecinos, lo que ha despertado un interés por el reciclaje en más personas. 

¿Por qué crees que la Municipalidad se une a este desafío?

Hay que considerar que Cmpc y Kyklos eligieron a esta comuna para poder desarrollar este proyecto, así como lo han hecho en Laja, Los ángeles y creo que Collipulli, entre otros.

Yo creo que deben haber visto el interés del Municipio a través de las acciones que se vienen llevando a cabo desde hace un tiempo y por eso nos invitaron, pero el Alcalde fue el que puso la meta del 2030. 

 ¿Crees que será posible cumplir este desafío al 2030?

Pienso que hay mucho trabajo por hacer y  que quizás sea un poco complejo generar basura 0 en la comuna, pero si te puedo asegurar que podemos llegar a tener un 80% de reciclaje de basura a través de este programa. 

¿Cuál crees tú que es la dificultad que se puede presentar para poder cumplir esta meta? 

El problema es la educación, porque tenemos tener muchos puntos limpios, pero los mal utilizamos y comenzamos a acumular de todo en estos espacios.

Además, tenemos que ser más ordenados y comenzar a trabajar en residuos orgánicos y con los sectores rurales en un tiempo ojalá no muy lejano. 

¿El equipo de Mulchén sin basura sólo trabaja en este desafío en la comuna?

La verdad es que hace poco se sumaron a una limpieza que realizamos a orilla de nuestro río Bureo y además nos van a asesorar en otros temas, ya que estamos en marcha blanca en varias cosas donde vamos a necesitar ayuda y ellos están abiertos a sumarse en nuestras iniciativas.

A pesar de todo lo que se ha hecho ¿Por qué los microbasurales han ido en aumento?

Tengo dos etapas. La primera es antes de la pandemia y la segunda es después de la misma, donde la gente comenzó a acumular más basura y en vez de esperar el camión, simplemente la bota en cualquier lugar. Por otro lado, hay materiales más voluminosos como colchones y electrodomésticos, pero a pesar que hemos realizado campañas llamadas “el día de la chatarra”, mucha gente no participa simplemente. 

Finalmente, ¿Cuál es tu sueño para la comuna en torno al medio ambiente? 

Erradicar definitivamente los microbasurales. No me gusta ver las riberas con basura, ya que estos materiales dañan mucho a los ríos lo que contamina las aguas y la biodiversidad. Por ejemplo las pilas ¿Cuántos litros de agua contamina una sola pila? Y luego es consumida por alguna persona, entonces también estamos perjudicando la salud de nosotros mismos. Para qué hablar de las bolsas plásticas.-

Mi mensaje es que cuidemos los recursos que tenemos como los humedales, el Salto Rehuén, muchas zonas con bosque que no todos tienen y nosotros debemos valorar.

 

Comparte este artículo