¿En qué está el resto del mundo con su basura?

10 de diciembre, 2019
Fondo4

Alrededor del mundo los índices de generación de desechos están aumentando.

Según el Banco Mundial, el 2016 las ciudades del mundo generaron 2.01 billones de toneladas de desechos sólidos, equivalente a 0,74 kg por persona al día. Con el rápido crecimiento de la población y la urbanización, se espera que para 2050 la generación anual de desechos crezca en un 70% con relación a los niveles de 2016, es decir, a 3.40 billones de toneladas.

En comparación a los países desarrollados, los residentes de países en vías de desarrollo, como el nuestro, son los más impactados por el manejo poco sustentable de desechos. En países de bajos ingresos, sobre el 90% de los desechos es depositado en vertederos no regulares o son quemados. Aquí te dejamos una infografía del informe del Banco Mundial:

Fuente: What A Waste 2.0 (2018)

Alemania es el país con mayor nivel de reciclaje en toda Europa, siendo considerado uno de los grandes ejemplos de eliminación de la basura, dado que hasta el 68% de los residuosv domiciliarios se reciclan, según el Reporte de Gestión de Residuos 2018 del Ministerio de Medioambiente, Conservación y Seguridad Nuclear de Alemania.

Además, todo el desecho que llega a vertederos debe ser procesado termalmente, es decir, debe someterse a un proceso de incineración que luego es transformado en energía, método conocido como “waste to energy” o basura para energía.

Una planta de procesamiento de basura para wate-to-energy

Pero este método sigue produciendo desechos en el proceso de revalorización, dado que la incineración genera residuos peligrosos, que demandan un sistema de gestión y disposición especial, como las cenizas generadas de la combustión, que son una fuente de contaminantes orgánicos y en donde se calcula que hasta el 40% del material que entra en una incineradora puede terminar convertido en cenizas (Fuente: Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Argentina).

La meta cero basura

Sabiendo esto, plantear una meta de basura cero es complejo y difícil, pero eso no significa que podamos acercarnos ni que varias ciudades ya lo estén intentando.

Todos los habitantes de San Francisco cuentan con tres basureros domiciliarios para separar sus residuos.

La ciudad de San Francisco, en California, Estados Unidos, planteó una meta de alcanzar basura cero para 2020, por lo que desde 2003 iniciaron una fuerte campaña enfocada en la regulación de la gestión de desechos a nivel domiciliario, que obligaba a los ciudadanos a separar y reciclar sus residuos. Quienes no lo hicieran, arriesgaban una fuerte multa. A la fecha, han llegado a reciclar el 87% de la basura que generan, pero la última milla se vuelve especialmente difícil debido a los residuos que no pueden reciclarse (como plásticos compuestos de mezclas de polímeros).

El movimiento Zero Waste Europe junta y representa a las municipalidades europeas que se han comprometido abiertamente a la meta de reducir la generación de residuos, mejorar la separación de desechos y rediseñar la relación entre las personas y la basura.

Guipúzcoa, provincia de España, fijó en 2011 la meta de reducir la cantidad de desechos en vertederos en un 70% para el 2020. En menos de cinco años la provincia redujo sus desechos en un 50%, con algunas municipalidades alcanzando un porcentaje de 90%.

Esfuerzos por reducir la basura que generamos se están haciendo alrededor de todo el mundo. ¡Por eso como chilenos no podemos quedarnos atrás!

Comparte este artículo