Expertos entregan 10 recomendaciones para masificar el compostaje

Doce expertos e innovadores de los sectores público y privado, se reunieron en el primer observatorio organizado por Chile Sin Basura 2040. En el encuentro analizaron los desafíos que existen en el país para masificar el compostaje, en un contexto en que un 58% de los residuos domiciliarios son orgánicos. De eso se valoriza un 0,28%, por lo que una solución para este tipo de residuos permitiría reducir a la mitad la cantidad de basura que llega a rellenos sanitarios.
La jornada consistió en un espacio de diálogo para avanzar en el desafío Chile Sin Basura 2040, una comunidad de aprendizaje viva y abierta articulada por Kyklos, con el fin de unir a los ciudadanos y organizaciones, para eliminar los residuos que llegan a vertederos y rellenos sanitarios al 2040.
Los panelistas discutieron en una primera instancia las problemáticas y desafíos que dificultan la democratización del compostaje, para después analizar las motivaciones y beneficios que permiten promoverlo. Esto desde tres pilares que se han identificado desde el desafío país para movilizar la meta al 2040: Gobernanza, Economía Circular y Cultura. En base a esta conversación, se llegó a 10 recomendaciones distribuidas en esos tres pilares.
Gobernanza: Articulación y Vinculación
- Solucionar brechas legales que dificultan el compostaje involucrando al Ministerio de Salud. Revisar y mejorar la legalidad en jardines infantiles, habilitando infraestructura que permita gestionar orgánicos y transformarse en oportunidad de educación.
- Búsqueda de fondos públicos – privados: para financiar campaña educativa, infraestructura y logística
- Promover la declaración en el SINADER para tener cifras reales y generar política pública.
- Más zanahoria que garrote: pensar desde la lógica de los beneficios e incentivos para fomentar el trabajo colaborativo de los distintos actores, más que en el castigo, culpa o recriminación.
Economía Circular: Logística e Infraestructura
- Simplificar y ampliar los tipos de infraestructura para el compostaje; desarrollando diferentes soluciones especializadas para los distintos tipos de municipios, establecimientos educacionales y domicilios.
- Incentivar un espacio “verde” domiciliar, que cada uno tenga un lugar para compostar y hacer su huerto; ya sea personal o compartido con los vecinos, por ejemplo desarrollando composteras comunitarias en plazas públicas, generando espacios de convivencia y aprendizaje que optimicen la logística.
Cultura: Educación y Marketing
- Comunicar los beneficios económicos, sociales y ambientales del compostaje: Virales , reportajes, documentales, con campañas atractivas que visualicen el ahorro en los recursos municipales, el bienestar personal y la mejora en la salud del planeta si cada uno se hace cargo de sus residuos orgánicos.
- Integrar la educación en las comunicaciones: organizar un encuentro para establecimientos educacionales sobre Educación Ambiental y Residuos Orgánicos, generar espacios en las campañas para sensibilizar, educar y luego movilizar.
- Campaña que potencia a la reducción en la generación de residuos orgánicos, hábitos de consumo, zero waste food.
- Visibilizar casos de éxito nacionales e internacionales, en el ámbito municipal, colegios y ciudadanos.
En este primer encuentro participaron Paola Cofré, jefa del área de economía circular de la SEREMI de la RM; Carolina Urmeneta, directora de economía circular de Global Methane Hub; Rodrigo Sagaceta, gerente general de GIRO; Felipe Marchant, director de medioambiente de la Municipalidad de La Pintana; Sara Pérez, coordinadora de comunicaciones de GIRO; Javier Peró, fundador y gerente de asuntos corporativos de Kyklos; Carolina Rivera, gerente de marketing y asuntos corporativos de Armony; Bárbara Von Igel, coordinadora nacional SNCAE; Carolina Zúñiga, gerente de comunicaciones de Kyklos, Diego Riveaux, director de sustentabilidad e innovación de la Municipalidad de Vitacura; Carola Fuentes, directora de La Ventana Cine y María Paz Izquierdo; gerente de Sostenibilidad en Kyklos y jefe de Chile Sin Basura 2040, quién se mostró muy satisfecha con lo logrado:
“En la evaluación que hicimos terminado el observatorio, los panelistas agradecieron la posibilidad de encontrar soluciones analizando la problemática del compostaje desde las diferentes veredas. Solo podremos avanzar si vamos más allá de nuestras zonas de confort y trabajamos en forma colaborativa”.
Puedes revisar el informe completo del Observatorio acá.